Música Dadá

Europa después de la Primera Guerra Mundial

En los primeros momentos de la guerra algunos intelectuales, artistas y músicos creyeron que podrían tener un efecto positivo ya que formaría un nuevo orden social y adoptaron una postura comprometida aunque pronto se decepcionarían.
La primera reacción artística fue el Dadaísmo. Comenzaron a ser conocidos en 1916 y se formó en Suiza. Actuaron con repulsión hacia la guerra y pensaron que el único arte posible era el anti-arte, que promovía el desorden, la irracionalidad y lo antiestético.
En los últimos años de la guerra surge una nueva actitud que domina el campo artístico en las siguientes dos décadas. Sus características son la claridad, la objetividad y el orden, como si se buscara una consolidación. Esta nueva actitud surgió en diferentes grupos:
El primero fue De Stijl y surge en los Países Bajos. Entre sus miembros están Piet Mondrian.
Después surge La Bauhans, escuela de arte fundada por Walter Gropius en 1919. Cuenta con artistas como Klee y Kandinsky. Propone un acercamiento hacia el arte, incorporando materiales industriales modernos y preocupándose por las necesidades de los habitantes.
Un tercer grupo lo forman los Puristas, que se centró en Francia y lo dirigió el arquitecto Le Corbusier. Dieron importancia a la simplicidad, la utilización de materiales industriales y la importancia de estos materiales a la hora de influir en las decisiones relacionadas con el diseño.
Estos tres movimientos se dieron en las artes plásticas pero influyeron en la música, cuyas características fueron la eficiencia, la claridad en la composición y la economía de medios, después de un período de pronunciada experimentación. Surge un deseo de evitar los excesos del Romanticismo tardío o Postromanticismo.



Cuando irrumpió la Primera Guerra Mundial, Schoenberg se encontraba en un estado de incertidumbre compositiva.producción disminuyó a causa de la guerra, ya que fue llamado a filas.

Sin embargo, la crisis compositiva se debió a su escepticismo ante la música "intuitiva" que había compuesto hasta entonces, de métodos libres, atonal, nada sistemática. Por lo tanto se propuso establecer unos lazos más fuertes con el pasado. De alguna manera trató de ordenar las melodías disonantes y la armonía que había surgido en la música del siglo XX.

De este modo surge un sistema nuevo luego de siete años de trabajo(1916-1923): el dodecafonismo. Es una manera de controlar la libertad que su música tenía.

Los principios básicos de este método son los siguientes: cada compositor extrae su material melódico de una única secuencia escogida dentro de las doce notas de la escala cromática, lo que se denomina "serie". A esta primera serie se añaden tres:

        -Retrógrada: invierte la sucesión de notas e intervalos
        -Inversión: se invierte cada uno de los intervalos originales
        -Inversión retrógrada: se invierte la anterior(retrógrada)

Cualquiera de estas 4 series pueden transportarse para comenzar en otra nota. El transporte se indica de forma convencional por medio de números arábigos que siguen la designación de la serie, indicando el número de semitonos ascendentes que aparecen a partir de la forma original. Así, la designación P-O indica que se trata de la serie original; P-5 indica que la forma original está transportada una 4ª justa ascendentemente (o lo que es igual, 5 semitonos); R-1 señala que la forma retrógrada se transporta una 2ª menor ascendente. Las cuatro formas de la serie, multiplicadas por doce transportes posibles dan un total de 48 posibles versiones de la serie original. Normalmente no se utilizan todas las versiones en una misma pieza, sino que según el tipo de obra que se quiera componer se eligirán unas u otras.
Aunque la serie determina la sucesión de notas utilizadas en una obra, no señala ni sus registros, ni sus duraciones. Tampoco señala la disposición de la textura o de la forma de la música.
Este sistema dividió las ideas de los compositores en dos grupos:
Unos que, siguiendo a Stravinski, favorecieron la conservación de algún tipo de tonalidad y aquellos que, como Schoenberg, adoptaron el sistema dodecafónico.
Este nuevo método ejerció un fuerte impacto en el pensamiento musical de la época, a pesar de que pocos compositores lo adoptaron como forma de trabajo.
Schoenberg continuó evolucionando como compositor y durante su exilio en América (1934 en adelante) desarrolló un interés por la tonalidad y compuso algunas piezas tonales.
La importancia de Schoenberg en el desarrollo de la música del siglo XX sólo fue igualada por Stravinski. Sin Schoenberg el curso de la música contemporánea hubiera tomado un giro muy distinto.
No hay propiamente obras, ni compositores dadaístas, a pesar de que existió música dadá. Los representantes son los mismos integrantes de los clubes parisinos en los que se movía Tzara. 
Tal vez lo más parecido a un dadaísmo musical se haya dado dentro del futurismo, hacia 1910, con Marinetti y Luigi Russolo, el creador de la máquina entonaruidos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario